miércoles, 27 de octubre de 2010

- La Granadella

PLAYA DE LA GRANADELLA (JAVEA-ALICANTE)



La playa de Granadella está a 14 kilómetros de Jávea / Xàvia. Hay que llegar a la playa de la barraca y continuar al cabo de la Nao; a 1 kilómetro tomar un desvío. Se puede llegar desde la cercana Urbanización Torre Ambolo.

Es quizá la mejor playa valenciana por su valor paisajístico. Está situada en la desembocadura de dos barrancos de pinos de Alepo. Sus aguas son muy limpias, enseguida se pierde el pie. Tiene un varadero para embarcaciones de recreo.

La playa es pequeña y virgen, aunque ya es más visitada con las consecuencias que esto acarrea. Se trata de 80m x 6 m. con mucha piedra, oleaje suave, rodeada de acantilados. En su parte derecha, de grandes rocas, se puede tomar el sol. No cuenta con facilidades.

Buceando en la Granadella (Jávea - Alicante)

Se trata de una cala privilegiada, que permite un buceo tranquilo, a poca profundidad, con la ventaja del estado de la mar, que suele estar calmado aun cuando en la costa esté movido. Recomendable para un buceo tranquilo, y los que comienzan a bucear.

Entre semana en invierno, este paraíso está vacío. Se encuentra enclavado en una Reserva Natural del Municipio de Jávea (Alicante - España) y la verdad es que fuera de temporada es una gozada, y si puedes escaparte entre semana y además en pleno invierno, (como lo hicimos nosotros,) la maravilla, la cala, y el mar solo para tí.

La cala es magnífica, tal y como se aprecia en la foto. Y la inmersión es muy sencilla.

Desde la playa de cantos rodados no hay problemas para entrar con el equipo, pero si lo preferimos, podemos entrar en el agua por medio de una rampa para embarcaciones, que está ubicada en su extremo izquierdo.

Una vez en el agua, si nos metemos desde la mitad de la cala, recomendamos coger profundidad en línea recta, hasta los - 4 metros. Veremos que los cantos iniciales se tornan en un fondo arenoso, con aguas muy claras.

Al avanzar nos encontramos con Posidonia a mansalva, y la vida comienza a surgir alrededor.

Hemos llegado a una profundidad de - 5 m, y ahora giramos en dirección sur, llegaremos hasta la pared izquierda de la cala, que nos da muchas posibilidades, tanto en fotografía (rocas y cavidades abundantes) como en observar la diversidad de la zona.

Si nos dirigimos hacia el exterior por la cara de la cala, vamos ganando en belleza de las paredes, y en abundancia de Posidonia en el fondo.

Al llegar a los -9 m recomendamos, tomar dirección norte, hasta alcanzar el otro extremo de la cala. Allí encontraremos un fabuloso arco, pero las aguas suelen estar más movidas, y la visibilidad disminuye. Se acumulan los restos de algas y Posidonia en el fondo (cerca de la rampa) y se complica la visión, ya que el mar se arremolina en este punto de entrada de la corriente a la cala.

Si seguimos hacia el mar, alcanzamos las proximidades de varias islas (Portichol, etc.) y la inmersión empieza a adquirir toques muy interesantes. Peces verdes, pulpos, mano de muerto, estrellas de mar, erizos, esponjas, meros...

Si preferimos seguir con la inmersión sin ninguna preocupación, la cala en dirección oeste, nos esconde una gran cadena de ancla, y varios bloques de hormigón que permiten capturar fotografías curiosas, e incluso "cabalgar" sobre las mismas.

La salida es fácil por cualquier punto (evita si puedes la parte sur-oeste más agreste para la salida y entrada).

Inmersión recomendable para retomar el buceo tras un período sin practicarlo, o para disfrutar con tu pareja o compañero sin agobios, mientras te esperan en la playa tomando el sol.

Fechas idóneas para acudir: De Diciembre a Mayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario